lunes, 16 de julio de 2007

UNA LUZ EN MEDIO DE LAS TINIEBLAS

“Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago es una excelente obra. Ésta nos sumerge en una ceguera blanca, que se produce y contagia de un modo misterioso.

Sus personajes son muy complejos. Es muy atractiva la forma en que Saramago los presenta, ya que el lector no los conoce por su nombre, sino por lo que dicen o hacen. La mujer del médico es un personaje muy interesante, ya que es la única persona que siempre ve. En analogía con la actualidad, la mujer del médico representa la luz, la esperanza, en un mundo donde reinan los sentimientos negativos.

Saramago es un excelente descriptor. Muestra los lugares en donde se desarrolla la historia, de una manera tan bien narrada, que quien lee puede ver, oler, percibir cada detalle. Además no establece un lugar y una época específica, lo cual es bueno, ya que permite al lector echar a volar su imaginación y que de esta manera ubique al manicomio, en donde se encuentran los ciegos, en cualquier parte del mundo, en cualquier época.

José Saramago inventa nuevas técnicas o reglas de escribir que rompen con los esquemas ya establecidos. En un principio esto molesta al lector debido a que casi no existen párrafos, los diálogos se presentan seguidos y sólo se los distinguen porque comienzan con una letra mayúscula y están separados por comas. Esto provoca que el lector no pueda parar de leer e inclusive sienta la misma desesperación y ansiedad que los ciegos.

Este libro es muy recomendable, debido a su gran valor literario. “Hay novelas que después de leerlas continúan iluminando túneles en la conciencia, abriendo puertas de habitaciones a los que no nos habíamos asomado pese a estar dentro de nosotros” (Saramago)

“UN DÍA EN EL REINO DE BAMBINA”

TEMA: OBRA DE TEATRO “UN DÍA EN EL REINO DE BAMBINA”

PROFESOR: VIRGILIO VALERO.

1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA OBRA:
Título: Un día en el reino de bambina
Autor: Alberto Ravara
Género: Farsa
Elenco y personajes:
 Virgilio Antonio Valero El Juglar
 Anita Aguirre Anita
 Martha Rambay Reina
 Marcelo Grijalva Monstruo
 Títeres Manejados por Virgilio Valero
Producción: Teatro Ensayo Gestus.
Dirección: Virgilio Valero
Duración: Una hora.
Lugar de representación: Teatro Centro de Arte
Fecha: 30 de Julio del 2006
Hora: 11:00 a.m.

2.- ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA PUESTA EN ESCENA
Escenografía: Nos encontramos con un castillo, en la parte superior una luz proyectaba las puntas del castillo que le daban forma. Este castillo tiene dos ventanas y una puerta.
Vestuario:
El vestuario resaltaba las características de los personajes, su estilo y su carácter. Tenía colores llamativos y algunas exageraciones para así poder llamar la atención de los niños.
 El Juglar: Camiseta manga larga amarilla, capa verde, boina roja, zapatos negros y medias con rayas negras y blancas, pantaloneta corta roja. Lleva consigo un bolso café y está subido sobre un caballo que en vez de cuerpo tiene palo.
 Anita: Lleva puesta una peluca roja con lazos azules, una camiseta de rayas verdes, moradas anaranjadas, un overol de jean remendado con tela rosada, amarilla y roja, zapatos negros.
 Reina: Vestido rosado, con encajes dorados y un fondo blanco, zapatillas rosadas, guantes rosados, corona, lleva puestos varios collares y manillas. Su cabello es churón y cortito, en el cual lleva un peinado que son dos cachitos que se encuentran cogidos con lazos rojos.
 Monstruo: lleva puestos unos zapatos blancos, pantalón de rayas verticales blancas y negras, chaqueta blanca, corbata de la misma tela que el pantalón, camisa roja, gorro blanco largo, peluca blanca.
 Títere 1: Cabello negro, sombrero blanco, chaqueta azul, camiseta amarilla, pantaloneta verde.
 Títeres 2: chompa gris, pantaloneta azul, tiene barba.
 Títeres 3: gorra roja, chaqueta anaranjada, camiseta amarilla, tiene baraba.
Maquillaje:
Anita: Pestañas dibujadas muy largas y negras, blush fucsia, labios rosados, cejas rojas. Reina: en su rostro lleva puestas sombras de color verde azulado en tono bajito, sus cejas se encuentran muy bien delineadas con lápiz negro, tiene dibujada una peca negra en forma de corazón en la mejilla izquierda, tiene blush rosado y los labios muy rojos. Monstruo; Tiene toda la cara pintada de blanco, tiene un ojo tapado de negro, tiene pestañas negras, tiene ojeras dibujadas, labios rojos. El Juglar: Pestañas delineadas de negro, blush anaranjado en tono bajito, lápiz negro en la parte superior en inferior de los ojos.
Utilería: Los elementos que se ocuparon en esta obra de teatro son una lámpara, una pandereta, silla amarilla muy elegante, canasta azul. Cabe recalcar que los elementos que se utilizaron para el servicio de la reina eran excesivamente grandes, los cuales eran: un baso con agua y sorbete, un pollo cocinado gigante de plástico, plato, alambre para sostener la ropa que Anita lava, ropa sucia, charol con bombones y un cuchillo, trapeador, cubeta, limpia polvos, canasta verde, globo rojo, platillo plateado y palo.
Sonorización: Timbre de la puerta, el reloj de péndulo, el teléfono, los golpes en la puerta.
Iluminación: La iluminación fue muy buena, ya que el público pudo observar sin ningún problema el espectáculo. En ningún momento falto iluminación o hubo demasiada. Los colores de las luces que se observaban eran verdes, rojas. Por momento se encontraban fijas en el centro y por momentos se movían hacia donde los personajes estaban realizando la escena.
Sonorización: La música que se utilizó en este espectáculo fue infantil, compuesta especialmente para cada una de las escenas y además Anita siempre se encontraba cantando.
Descripción general y análisis con respecto a la representación: Los actores son realmente personas profesionales, ya que se sentía la forma en que ellos vivían sus personajes, realizaron sus papeles de manera muy buena, ya que se sabían su guión, utilizaban los gestos de la cara cuando era necesario, escogieron el mejor maquillaje y vestuario. Verdaderamente fue una obra muy buena.

4.- ¿POR QUÉ CREE QUE SE UTILIZÓ ESE MAQUILLAJE, VESTUARIO, ILUMINACIÓN, MÚSICA?
Nosotros se utilizó este vestuario porque era como de un sueño de hadas, como sacado de un cuento, el maquillaje era muy exagerado y notorio para que llamara la atención de los niños, la iluminación se la ponía en el lugar que sucedían los hechos para mantener viva la atención de los niños en todo momento y que sigan con sus ojos cada una de las escenas. La música infantil era para que los niños disfrutaran más del espectáculo y era creada especialmente para cada escena. En general, yo pienso que todo esto se utilizó para que los niños pensaran que de verdad se encontraban en un lugar maravilloso de ensueño.
5.- ¿CÓMO FUE LA INTERPRETACIÓN DE LOS ACTORES (VOZ, DICCIÓN, PROYECCIÓN, MOVIMIENTOS CORPORALES, CARGA GESTUAL)
Los actores utilizaron un tono de voz muy elevado para que todos escuchen, la pronunciación de las palabras era muy clara, por lo que se entendía, los movimientos corporales de cada uno de los personas fue muy exagerado, de manera que en ningún momento pasaron desapercibidos. Para nosotros esto era la mejor manera para llamar la atención de los niños. Aunque nos dimos cuanta de que el personaje de Anita no utilizó mucha gestualidad, su voz no fue muy elevada, aunque si se entendió cada una de las palabras que ella dijo.

4.- SINOPSIS: (LÍNEA ARGUMENTAL DE LA OBRA):
La Reina Glotona es la injusta monarca de Bambina, a su servicio está la pequeña Anita que trabaja día y noche para el beneficio personal de la reina. El Juglar, hombre que canta y recorre los caminos en busca de fortuna llega a Bambina y tiene que hablar con la reina. Pero como la reina se encontraba dormida tuvo que decirle a Anita que el Monstruo de Falsetalandia amenazaba con cobrar la deuda eterna con todos sus intereses y acabar con la reina. Pero para pesar de Anita el guardián del castillo escapa, no los va a defender y el Juglar tiene miedo por lo que decide esconderse hasta que todo termine. Pero antes le muestra a Anita su fabulosa habilidad para manejar títeres. Cuando la reina se entera de la noticia quiere escapar a Brasil, pero Anita la convence de lo contrario. En la noche llega el monstruo de Falsetalandia, pelea con Anita por medio de espadas y finalmente Anita logra quitarle la espada. Luego el juglar regresa y el pueblo festeja. Para descubrir si la reina se merece la corona o no, se lo preguntan al público y es por decisión de ellos que se decide que es Anita quien se la merece, por lo que se cambian los papeles y es la reina la que ahora está al servicio. Anita y el Juglar deciden recorrer el mundo y al final quien se queda con la corona es el Caballo Ballo.

5.- ANALICE SI LA OBRA ES O NO DIDÁCTICA, ARTÍSTICA, SI TIENE COHERENCIA ESTÉTICA Y PLÁSTICA.
“Un día en el Reino de Bambina” reúne esto cuatro aspectos, ya que es muy didáctica, porque los niños espectadores también pueden intervenir en ella, propone como finalidad inmediata proporcionar conocimientos sobre distintos campos particularmente sobre el moral, respecto al respeto de los derechos de los seres humanos, especialmente de los niños, logrando que los espectadores capten rápidamente el mensaje de la obra. Es artística debido a que presenta una buena actuación de los actores, una música adecuada para cada momento de la obra y una escenografía de sueño, propia para que los niños se sientan bien. Tiene coherencia estética y plástica ya que los movimientos de los actores son amplios y aprovechan el espacio para dar vueltas y ocupar todo el escenario, no se quedaban en un mismo sitio.

6.- MENSAJE DE LA OBRA:
Mensaje explícito de la obra:
El mensaje es que todas las personas tenemos derechos y estos tienen que ser respetados y que en la vida toda persona puede llegar a ser importante si usa bien el corazón y la valentía. Que el ser glotón y mandón no nos lleva a ningún lado y que incluso lo podemos perder todo por culpa de esto, además que las personas que son buenas y se portan bien siempre al final van a tener una gran recompensa. Aquí se da la búsqueda principalmente de la igualdad y la lucha contra las injusticias (se relaciona con la política actual, en la que los presidentes disfrutan de todo el dinero de su pueblo)

7.- REACCIÓN DE LOS NIÑOS ANTE EL ESPECTÁCULO:
Los niños fueron espectadores activos, ya que en todo momento se encontraban opinando a cerca de lo que sucedía, además fueron un elemento decisivo para el espectáculo, ya que fueron ellos quienes ayudaron a decidir el destino de Bambina y el castigo que merecía la reina. Respondieron siempre a las preguntas que el Juglar les realizaba y en todo momento se encontraron muy atentos esperando a ver que era lo que sucedía.

RESPONSABILIDAD SOCIAL 2

Justificación

Este tema me parece muy interesante, ya que nosotros seremos en un futuros los periodistas encargados de transmitir información al resto de la comunidad y es muy importante que sepamos reconocer los errores que cometen actualmente los periodistas para no volverlos a cometer. No podemos continuar permitiendo aquellas cosas que atentan contra la intimidad de las personas como que se publiquen mentiras que afectan a las personas, que se aprovechen del dolor ajeno para vender más o poder adquirir más rating. Ya que como dice un párrafo de mi investigación “debemos recordarles a los periodistas que el daño causado no puede ser jamás totalmente reparado”

Es importante exigir veracidad en el periodismo

Frecuentemente, la ocurrencia de ciertos hechos lamentables nos demuestran que estamos atravesando por una grave crisis de los valores.

Nosotros como estudiantes de comunicación social debemos rechazar el periodismo ambiguo y caduco. Ya que el principal objetivo del periodista debe ser buscar solamente la verdad, es la actitud diaria que toda comunidad humana reclama al profesional de la comunicación, consciente de que las mentiras o medias verdades difundidas por diversos medios les impiden conocer lo que realmente está sucediendo.

Así, la verdad constituye la base ética del medio, su razón de ser. Y la libertad de información estará más protegida si los periodistas concientizados acerca de su responsabilidad profesional, tratan de llegar a ella informando oportuna, y objetivamente.
Sin embargo, la irresponsabilidad con que se conducen muchos de los profesionales de la comunicación nos demuestra que esa concientización está muy lejos de alcanzar. La venalidad, la aceptación de prebendas, el sometimiento a intereses económicos, el culto al dinero, son actitudes que se evidencian hoy en día, afectando la credibilidad tanto de justos como de pecadores, contribuyendo al desprestigio general de la profesión, y haciendo perder de vista que el último fin del Periodismo es la búsqueda del bien común, y no el éxito individual.

El periodista efectúa una actitud mediadora entre la realidad y quien no tiene acceso directo o fácil a ella. Al reflejarla, los medios la interpretan y “manipulan”; es decir, trabajan sobre ella para ofrecérsela y explicársela a un público que la desconoce. Esta libertad para comunicar que tienen los medios, “debe ajustarse a dos grandes limitaciones, si quieren ser respetuosos con los derechos básicos de cada cual: no debe perjudicar a la libertad de nadie, y debe utilizarse para bien y no para mal”.

Sin embargo, la realidad nos muestra que son pocos los medios que se ajustan a dichas limitaciones. El mayor daño que los medios hacen consiste en informar de lo que no deben o en meterse donde no les está permitido hacerlo porque a nadie le hace falta que lo hagan. En publicar aquello que debe ser privado, con la intención de hacerlo más "vendible", se evidencia claramente que el derecho a la intimidad y a la propia imagen es uno de los derechos más amenazados por la libertad de expresión.

Resulta repudiable leer, escuchar y ver cómo algunos mensajes degradan la prensa en sus niveles de credibilidad, anteponiendo el valor del dinero como objetivo fundamental.
El afán de informar primero y más vivamente que los competidores sacrificando la confirmación de los hechos, apelar al sensacionalismo, desfigurar la realidad para hacerla más apetecible y por ende más “vendible”, son unas de las razones por las que el ejercicio profesional del Periodismo, ha sido colocado en el banco de las críticas del gran público en general.

La información y el entretenimiento que los medios de comunicación ofrezcan a sus públicos, deben cimentarse en el respeto a los derechos fundamentales. Hay demasiado insulto, demasiado rumor expresado como hecho cierto, demasiada explotación del dolor ajeno, demasiada irresponsabilidad. No es lícito informar de cualquier modo, como no es lícito entretener de cualquier manera.

Si los productos que más atentan cada día contra la ética fueran siempre los que más se vendieran, significaría que la sociedad está enferma.
El periodista debe recordar que el daño causado no puede jamás ser totalmente reparado.
Conclusión

Nosotros como estudiantes de comunicación social debemos rechazar el periodismo ambiguo y caduco.

Premisas

 Ya que el principal objetivo del periodista debe ser buscar solamente la verdad, es la actitud diaria que toda comunidad humana reclama al profesional de la comunicación, consciente de que las mentiras o medias verdades difundidas por diversos medios les impiden conocer lo que realmente está sucediendo.

 Porque la corrupción, la aceptación de prebendas, el sometimiento a intereses económicos, el culto al dinero, son actitudes que se evidencian hoy en día, afectando la credibilidad tanto de justos como de pecadores, contribuyendo al desprestigio general de la profesión, y haciendo perder de vista que el último fin del Periodismo es la búsqueda del bien común, y no el éxito individual.

 Porque el mayor daño que los medios hacen consiste en informar de lo que no deben o en meterse donde no les está permitido hacerlo porque a nadie le hace falta que lo hagan. En publicar aquello que debe ser privado, con la intención de hacerlo más "vendible", se evidencia claramente que el derecho a la intimidad y a la propia imagen es uno de los derechos más amenazados por la libertad de expresión.

 Resulta repudiable leer, escuchar y ver cómo algunos mensajes degradan la prensa en sus niveles de credibilidad, anteponiendo el valor del dinero como objetivo fundamental.

 La información y el entretenimiento que los medios de comunicación ofrezcan a sus públicos, deben cimentarse en el respeto a los derechos fundamentales. Hay demasiado insulto, demasiado rumor expresado como hecho cierto, demasiada explotación del dolor ajeno, demasiada irresponsabilidad. No es lícito informar de cualquier modo, como no es lícito entretener de cualquier manera.

 Porque debemos recordarle al periodista que el daño causado no puede jamás ser totalmente reparado.

LO ERES TODO PARA MI

Eres la luz que día a día me alumbra,
eres el ser que con cada detalle me asombra,
estoy convencida que por ti todo lo haría,
porque tú conviertes un día triste en uno lleno de alegría.

Tú nombre grabado en mi corazón está,
y en mi memoria tengo estampado tu rostro,
como símbolo de nuestro convenio de amor.

Todo lo envuelve tu aroma y tu ternura
y el rose de tus dedos con los míos.
suavizan las heridas con dulzura.

Imposible para mí será olvidarte,
porque yo he llegado ha amarte.
Enviaste una flecha directo a mi corazón
que fue precisamente la que me tiene loca de amor.

Mi amor es chiquito
pero sí sabe querer,
olvidar es que no sabe
pero tiene que aprender.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

La formación y el desarrollo de valores, principalmente la responsabilidad en la universidad constituye un objetivo esencial en la educación guayaquileña. A ella se dedica atención especial en los diferentes niveles de enseñanza a través de la concepción e instrumentación de proyectos educativos en los que el profesor ocupa un papel rector en el sistema de influencias que propician la formación y desarrollo de valores en los estudiantes universitarios y estudiantes a nivel general. Se debe realizar un convenio con la Asociación de Estudiantes como primer punto, para a través de ellos poder llevar a cabo los reglamentos y derechos de los estudiantes de la Universidad, conforme a lo que establece el reglamento, especificando un trabajo que aborde básicamente, tres puntos:

1. Trayectoria y desempeño del estudiante tanto al nivel de notas y de conducta.
2. La administración de recursos (salas de video, en donde se pueda enfocar diferentes temas, principalmente los valores)
3. Eficacia y desempeño de la administración universitaria local.

En base a esto, debemos reconocer que la problemática interna de todo estudiante nace desde su hogar y se orienta a través de las instituciones educativas, es consecuencia de las decisiones y manipulación externa y superior, no podemos culpar de manera directa y absoluta a alguien.

Al ser la responsabilidad del alumno, la función primaria de la Universidad, su perspectiva y papel que éste juegue, son indispensables para su desarrollo, no podemos tomar decisiones sobre ella sin consultar su voz o excluyéndole.

Teniendo en cuenta que las concepciones pedagógicas actuales abogan por un carácter participativo de la enseñanza, donde el estudiante sume un papel cada vez más protagónico en la conducción de su aprendizaje y donde el profesor deja de ser la figura autoritaria que impone el conocimiento y decide qué y cómo aprender, se ha hecho muy común en los últimos años escucha la expresión: “el profesor es un facilitador del aprendizaje”. Sin embargo no todos los que utilizan esta expresión queriendo significar con ella el papel orientador, flexible, que asume el profesor en la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje, están conscientes que su utilización implica un compromiso con una determinada concepción de enseñanza y aprendizaje: la Pedagogía no directiva.

La Psicología humanista se autotitula: “tercera fuerza” en la Psicología, en tanto trata de explicar el desarrollo humano desde una óptica diferente, buscando la conciliación entre los factores biológicos y sociales en el desarrollo del ser humano. De esta manera si bien consideran que el hombre tiene desde su nacimiento en potencia las fuerzas que determinan su desarrollo, éstas sólo se manifiestan si existen condiciones sociales favorables para su expresión.

De esta manera el medio social es concebido como el escenario que facilita o entorpece las tendencias internas del desarrollo humano. Para Rogers la lógica del desarrollo humano se expresa de la siguiente forma: “Si la tendencia innata a realizar las potencialidades humanas se manifiesta en un clima social de aceptación y respeto, la persona encontrará las posibilidades de expresarse libremente y logrará encontrar el camino hacia el funcionamiento pleno del ser humano: la autodeterminación”.

La concepción humanista del desarrollo se expresa en la Pedagogía no directiva en el reconocimiento de la capacidad de autodeterminación del estudiante, quien posee en potencia la competencia necesaria para lograr su desarrollo y en la concepción del profesor como facilitador del aprendizaje, en tanto su función en la enseñanza es propiciar las condiciones para la libre expresión de las potencialidades del estudiante.

Así en la Pedagogía no directiva enseñar significa permitir que el estudiante aprenda, es decir propiciar las condiciones para la expresión de sus potencialidades innatas en un clima afectivo favorable de comprensión, aceptación y respeto. Tendríamos entonces que preguntar a todos aquellos que utilizan indiscriminadamente la expresión “el profesor es un facilitador del aprendizaje” si están de acuerdo con esta concepción.

Para lo que asumimos una concepción materialista dialéctica e histórico-social del desarrollo humano se expresa en la concepción denominada “Enfoque histórico-cultural” fundada por L.S. Vigotsky (1987).

En virtud de esa concepción es posible explicar la participación de los factores biológicos y sociales en el desarrollo humano, sólo parcialmente comprensibles en las concepciones psicoanalítica, conductista y humanista.

El desarrollo humano en el Enfoque Histórico-Cultural es explicado a partir de la integración dialéctico de los factores internos (biológicos y psicológicos) y externos (sociales) del desarrollo en el proceso de la actividad.

El ser humano es un ser social en tanto deviene personalidad en el proceso de interacción con otros seres humanos, en un medio socio-histórico concreto, esto quiere decir que el ser humano nace con potencialidades biológicas y psicológicas primarias solamente desarrollables en un proceso de interacción social en el que tiene lugar, a partir de la combinación peculiar e irrepetible de las condiciones internas y externas del desarrollo, la formación de particularidades psicológicas complejas que posibilitan la autorregulación de su actuación y, por tanto, el poder alcanzar la condición de sujeto de su actividad.

A diferencia del Psicoanálisis y de la Psicología humanista que consideran el desarrollo humano determinado desde el interior del individuo por fuerzas biológicas e inconscientes y, por lo tanto, inferiores como diría el Psicoanálisis o de origen biológico pero de extensión conciente y, por lo tanto, superiores, como dría la Psicología humanista y donde el medio social es sólo el escenario que facilita o entorpece la expresión de las fuerzas internas, para el Enfoque Histórico-Cultural, el ser humano es una unidad dialéctica de los factores internos y externos del desarrollo en el proceso de la actividad, lo que implica que la personalidad, como la forma más compleja de la expresión del ser humano, se forma y se desarrolla en el proceso de interacción social.

En el origen pedagógico asumir esta concepción implica entender que la educación y, en particular, la escuela y el profesor, tienen un papel rector en el sistema de influencias sociales que estimulan la formación y desallorro de la personalidad de estudiante, por tanto, la función del profesor no puede ser la de facilitar la simple expresión de las potencialidades “que trae” el estudiante, sino la de diseñar situaciones de aprendizaje que planteen retos al estudiante, en condiciones de interacción social, puedan formar y desarrollar las potencialidades que le permitan alcanzar la condición de sujetos de su actuación.

El profesor por su formación profesional es la persona capaz de conducir, guiar científicamente el proceso de aprendizaje del estudiante hacia niveles superiores de desarrollo en la medida que cree los espacios de aprendizaje que propician la formación de niveles cualitativamente superiores de actuación del estudiante. En esta concepción el profesor no es un facilitador sino un orientador del aprendizaje.

En el enfoque Histórico-Cultural permite comprender la necesaria unidad dialéctica entre la directividad y la no directividad del proceso de enseñanza-aprendizaje, a su vez reconoce la importancia de desarrollar la independencia y autonomía del estudiante en el proceso de su aprendizaje bajo la orientación del profesor, quien lo guía al plantearle tareas que estimulen la construcción de conocimientos, habilidades y motivos de actuación y lo conducen a su desarrollo personal.

Qué diferencia existe entonces entre un profesor facilitador y un profesor orientador en la educación de valores en sus estudiantes? Mientras que el profesor facilitador debe esperar a que cada estudiante sienta la necesidad de manifestar sus valores para crear la condiciones que favorezcan su expresión y aceptar que cada estudiante es potencialmente diferente y, por tanto, manifiesta en diferentes momentos y de diferente forma esta necesidad, por lo que requiere de una atención absolutamente personalizada, el profesor orientador diseña las situaciones de aprendizaje que estimulan la formación y desarrollo de valores como reguladores de la actuación de estudiante, en condiciones de interacción social. Ello implica diseñar tareas de aprendizaje que propicien la reflexión del estudiante en torno a la importancia de los valores que se pretenden formar para su vida personal y profesional, tareas que los estimulen a asumir una posición activa, flexible y perseverante en la expresión de sus valores como reguladores de su actuación en un clima de participación democrática sustentada en la aceptación, la confianza y el respeto a la diversidad de opiniones y en el que el profesor es una autoridad no impuesta sino ganada por su ejemplaridad y condición de modelo educativo. Un ejemplo de situación de aprendizaje que propicia la formación y desarrollo del valor responsabilidad en el estudiante universitario, en la que el profesor asume una posición orientadora del aprendizaje, es la siguiente:

Ante la situación política y social que juega nuestro país en estos momentos, se debe identificar las problemáticas específicas de lo estudiantes universitarios. Actualmente el estudiante ha perdido su carácter individual para formar parte de una comunidad fragmentada. El estudiante pierde su personalidad propia para adecuarse a las ideas de un grupo y pertenecer a él. Un estudiante, de forma particular, ha perdido su representatividad; para ser escuchado necesita ser parte de un grupo que le de respaldo. Ante tal hecho, el alumno abandona sus propias convicciones para defender otras, quizá parecidas a las suyas, quizá no; sin embargo, es la única forma de participar.

Los grandes grupos de la universidad al atender el bajo nivel académico de la universidad, llegan a la conclusión única de culpar a los órganos de gobierno; yo matizaría esa opinión y voltearía a ver dentro de su aula, reconozco que juegan un papel importante.

Cuando un alumno de rendimiento escolar bajo o regular le preguntamos a que factores responsabiliza sus resultados, durante un sondeo, encontramos como principales constantes: los profesores, los planes de estudio, la familia, la economía y las amistades.

Cabe señalar que durante esta muestra englobamos respuestas como: “la clase es muy aburrida” o “se enseñan cosas que nunca voy a ocupar”, dentro de los planes de estudio. Cuando el alumno culpo a sus profesores de su bajo rendimiento escolar, en la mayoría de los casos, se trataba de profesores muy estrictos.

En primer lugar, recordaremos los tres objetivos principales de la Universidad: docencia, investigación y difusión de la cultura. Bajo estos y por estos tres fines, trabaja toda la Universidad. El colegio, tiene la finalidad de impartir una formación integral para poder acceder a estudios superiores, con una actitud analítica y crítica. De esta manera podemos decir que el colegio le brinda educación –en todos los ámbitos- para fomentar el juicio libre y responsable. También retomemos el Congreso Nacional del Bachillerato, que a pesar de su antigüedad, después de analizarlo, aún sigue vigente; este Congreso añade a los fines del Bachillerato, el de brindar una educación que ayude al estudiante a comprender la sociedad den su tiempo.

Actualmente, en la crisis de valores que vivimos, se ha hecho evidente la fuerte deserción escolar que se vive, no sólo en nuestros colegios, sino a nivel nacional. Ante esto el alumno responsabiliza a sus maestros y a los planes de estudio. No podemos decir que un maestro sea malo o no, puesto que no existiría objetividad en este juicio, por más que se desee evaluar a los académicos por medio del CAD, no es posible; por esta razón no empezaré a cuestionar la calidad de los maestros (que por lo que nosotros hemos vivido, es regular) y su derecho a la libre cátedra. Sin embargo los planes y metodologías si lo son.
El Bachillerato está obligado a brindar una educación de calidad e integral, sin importar las aspiraciones profesionales del estudiante. Irá encaminado a preparar al estudiante para la universidad; sin embargo deberá conocer algo, poco o mucho a cerca de otras disciplinas. Esto es, sin lugar a dudas, indispensable; pero esta educación deberá estar orientada a que el alumno comprenda a su sociedad y que conozca prácticas que lo ayuden durante toda su vida.

Por esta razón consideramos justa una revisión integral de los planes de estudio, y no sólo eso, sino que realice una revisión periódica; recordando que se debe dar, dicha revisión, en un lapso largo de tiempo que deje observar todos los pros y contras de cada plan. Dicha acción sería para quitar cosas que el alumno, que se dirige quizás a un área que contraste totalmente con todas sus materias, no tenga dificultades mayúsculas durante el colegio, dificultades que solamente lo retracen en su desarrollo como persona y profesionista; pero que obtenga conocimientos básicos que lo ayuden durante toda su vida, en diversas situaciones. Para ser más precisos, brindar conocimientos para su vida práctica.

Cabe mencionar que muchas cosas del sistema están bien, y las debemos reconocer; pero si con unos pequeños cambios, aseguramos el correcto y superior funcionamiento que deseamos, tenemos que realizar estos cambios ahora. Una queja que debemos escuchar, muy declarada por los académicos y algunos alumnos, es la deficiencia de algunas instalaciones; sin embargo, este aspecto no tendrá relevancia durante un congreso, por ser responsabilidad de las autoridades.

Se mencionó la existencia de cinco factores constantes, de los cuales, hemos profundizado dos –los internos-; que son los que podríamos resolver por medio de grandes reformas a todo el sistema. Mediante estos arreglos, podríamos obtener los resultados deseados; sin embargo vamos a voltear a observar los procesos de selección para ingresar al Colegio.

Nosotros señalamos como culpables del bajo aprovechamiento de los alumnos y del gran desprestigio de algunas universidades y colegios a los procesos de selección.

Otro aspecto que debemos tomar en cuenta es el nivel de permanencia de un alumno dentro de la universidad, y más específicamente, dentro del colegio. No podemos permitir que se gaste dinero en la educación de alumnos que no la aprovechan, que únicamente hacen perder el tiempo a sus maestros y compañeros.

Respecto a los problemas económicos que tiene el alumno, queremos señalar que los principales gastos que tiene el alumno son el transporte, materiales y libros. La Universidad sabe administrar sus recursos. Contamos con una biblioteca, instalaciones deportivas, laboratorios, salas de conferencia, auditorio, consultorio médico y salas de cómputo, además de otros recursos.

Aquí queremos resaltar, la gran injusticia en el reparto de becas; no podemos tolerar ni permitir que se otorguen apoyos económicos a personas que no los necesitan, que se encuentran económicamente estables. Muchos jóvenes se encuentran en una situación difícil y no pueden continuar sus estudios por razones económicas, y nosotros dejamos que se regalen apoyos a personas que no lo necesitan, es intolerable.

Estatuto de la Universidad Católica relacionado con la responsabilidad social del estudiante:
“Los estudiantes de la Universidad Católica, por calidad de tales, tienen el derecho y deber de participar en los respectivos organismos estudiantiles que fijen los reglamentos y, a través de ellos, participar en los actos decisorios de la Universidad, según lo previene este Estatuto. Igualmente, los estudiantes matriculados tienen el derecho y la obligación de votar en las elecciones que se convoquen para la designación de directivos o Representantes Estudiantiles, cumpliendo los requisitos que indiquen los reglamentos”

Si relacionamos este estatuto universitario con la responsabilidad social, podemos darnos cuenta de que la universidad siente que es necesaria y obligatoria la participación de los estudiantes en las decisiones que se toman en torno a un sistema, que vendría a ser la universidad en sí. No se pueden pasar por alto las necesidades del estudiante y es por esto que este debe estar interesado en su bienestar, siendo responsable con su participación dentro de la Universidad.

INTRODUCCIÓN
De los actos que el hombre ejecuta hemos separado aquellos sobre los que ejerce un control. Hemos fijado el punto de control sobre los que ejerce el consentimiento de la voluntad, preparada para ello por la deliberación del intelecto. Si el consentimiento puede ser puesto del uno o del otro lado de una alternativa, esto es, a favor o en contra, entonces la persona misma es causa de su propia decisión y es responsable, por consiguiente, del acto elegido. No hay otra razón alguna de que dicho acto fuera ejecutado en lugar de no serlo, excepto que el individuo mismo, por elección de su voluntad bajo la luz guiadora de su intelecto, hizo que el acto fuera. El acto es suyo, pues, en la medida en que él lo hizo.

¿Es el individuo igualmente responsable por todos sus actos humanos? No todos los conocimientos son igualmente claros ni consiente la voluntad con igual decisión. Lo que proviene de la voluntad podrá estar relacionado de cerca o de lejos con el acto voluntario mismo y participará en su voluntariedad en grados diversos. Por consiguiente, hemos de ver los factores que refuerzan o limitan la responsabilidad del individuo aumentando o reduciendo su control, haciendo al acto más o menos humano, más o menos suyo.

Únicamente la persona que realiza un acto voluntaria y deliberadamente puede ser responsable del mismo. En este sentido, nadie puede ser responsable de los actos de otra persona. Pero todo el mundo es responsable de sus propios actos en la medida en que, sabiéndolo y queriéndolo, se propone o permite que afecten a otra persona como incentivos para bien o para mal. Las formas en que podemos ayudar a nuestros compañeros son tan numerosas que sería imposible mencionarlas. Pero sería indicado considerar aquí, puesto que acabamos de examinar el principio del doble efecto, dos formas en que debemos tratar de evitar perjudicar moralmente a otras personas, y en qué medida esto resulta posible.

Cabe dejar claro que existen ciertos modificadores de responsabilidad; la ignorancia, que afecta el conocimiento; la pasión, que afecta el consentimiento de la voluntad, el miedo, que opone a la voluntad un deseo contrario; la fuerza, que es un empleo real de compulsión; el hábito, que es una tendencia adquirida por repetición.

La Responsabilidad Social Universitaria es un nuevo paradigma y como tal no está aun claramente definida y comprendida. Desde hace años se ha hablado e investigado acerca de la Responsabilidad Social Empresarial pero poco se ha hecho en el campo de las actividades universitarias. Con este Diálogo se pretendía dar unos primeros pasos hacia una mejor comprensión de lo que es la RSU y lo que ello implica para las Universidades. Igualmente se quiso abordar el tema no desde un marco puramente teórico sino incluir experiencias propias de universidades a fin de que la discusión fuera eminentemente pragmática.

JUSTIFICACIÓN

En este primer apartado queremos comenzar manifestando los motivos que nos han motivado a la realización del presente tema “responsabilidad social en el estudiante universitario”.

En este trabajo de tutoría nosotros hemos realizado nuestro mayor esfuerzo por encontrar el concepto claro y real de responsabilidad social, a partir de nuestra constante investigación queremos transmitir a los demás lo que hemos aprendido en este corto tiempo que hemos estado analizando ciertos temas que nos lleven a una conclusión concreta del concepto de responsabilidad social en el estudiante universitario.

Como todos sabemos, porque lo hemos vivido, muchas veces somos tan cómodos que preferimos culpar a nuestros maestros o autoridades (“yo si estudié, pero el profesor me ha calificado mal”, “el profesor no explica bien”). Cómo podemos exigir a nuestros profesores una educación de calidad, cuando estamos esperando la mínima oportunidad para no asistir a clases, cuando llegamos atrasados, cuando no presentamos deberes. Para empezar a exigir algo, primero debemos aportar con nuestro esfuerzo, caso contrario esto nunca sucederá.

Esta es una de las principales razones que nos llevaron a realizar esta investigación y es por esto que hemos analizado mucho este tema y todos pensamos que nosotros como jóvenes somos la única esperanza del futuro, que si empezamos desde hoy a reflexionar la actual situación del mundo, podremos empezar desde ya, a cambiar el método de enseñanza para que hayan jóvenes más críticos, creativos, responsables.

Nosotros como estudiantes de jurisprudencia, debemos, no sólo sabernos todas las leyes del país, para poder ser unos excelentes abogados o doctores, sino también debemos cultivar los valores que nos enseñaron en casa, para no solamente tener muchos conocimientos sino también mucha ética y moral, que cómo vemos es lo que más les falta a los abogados actuales, que por dinero son capaces de defender a asesinos, que saben, que merecen estar en la cárcel por el resto de su vida.

A lo largo de las siguientes páginas tratamos de reflejar cómo los estudiantes, muchas veces buscamos una serie excusas para no cumplir con nuestras obligaciones y no nos damos cuenta de que los únicos perjudicados somos nosotros mismos, pero también debemos reconocer que existen jóvenes que son muy consientes y están permanentemente buscando un cambio. Lo que debemos hacer es contagiarnos del entusiasmo y optimismo de aquellos jóvenes, que desde ahora están tomando consciencia, pero que solos no podrán lograr un cambio, pero si nos unimos todos, lograremos el cambio tan deseado.

CONCLUSIONES

Ø Como se mencionó con anterioridad, non podemos culpar de todos nuestros errores a las autoridades o profesores; sin embargo, juegan un papel muy importante dentro de todas las decisiones que se toman en todos lo ámbitos, y como también se había mencionado, logran inmiscuirse y manipular toda la vida universitaria.

Ø Todos los seres humanos, debemos de tener en cuenta que cada uno de los pasos que damos tiene una repercusión, en la sociedad en la que operamos, incorporando como parte de su accionar una conciencia colectiva que involucra su propio equipo de trabajo como a sus congéneres en general.

Ø Ser socialmente responsable, no significa solamente cumplir plenamente con las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo más en el capital humano, en su entorno y las relaciones con sus interlocutores.

Ø Los estudiantes también somos responsables de la situación que estamos viviendo, ya que somos muy pocos los que realmente hemos tomado consciencia y hemos empezado a cambiar de actitud, para así poder lograr una mayor eficiencia en nuestro aprendizaje.

Ø Debemos exigir un mejor trabajo, y buscar que se dé un acercamiento entre las autoridades y la realidad de las dependencias que están a su cargo, sabemos que esto ya se da, pero no me refiero al acercamiento, a la infraestructura, sino al acercamiento con la comunidad para detenerse a escuchar sus quejas y sugerencias.

Ø Los estudiantes, además de memorizar y aprender todos los conceptos que nos enseñan, también debemos aprender a ser personas críticas, además debemos poner en práctica nuestros valores, porque el país con lo que más cuenta es con profesionales excelentes pero muy corruptos, que aportan para el mal y lo que necesita con urgencia es profesionales concientes, capaces de combinar su moral con su profesionalismo y así ayudar a salir de esta crítica situación en la que nos encontramos ahogados.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Índice

Responsabilidad Social del estudiante universitario de Comunicación Social frente a la noticia


1.- Justificación …………………………………….. ………….. 2

2.- Ensayo …………………………………………………………... 3

3.- Esquema ………………………………………………………… 4

2.- Definición personal de responsabilidad social del estudiante de Comunicación Social ……………………………………………. 6

3.- Anexos …………………………………………………………… 7















BUSQUEMOS ANTE TODO VERDAD Y CALIDAD


En la actualidad, en la sociedad que vivimos, lamentablemente, lo que más existe es irresponsabilidad por parte de la mayoría de personas y lo peor de todo es que somos tan cómodos que preferimos culpar a los demás de nuestros errores, antes que asumir las consecuencias de éstos. Y es por el poco uso de este valor, que hay pérdidas humanas y materiales.
Nosotros, como estudiantes de comunicación social, debemos tomar una actitud crítica frente a las noticias que se nos transmiten diariamente en los periódicos, radio o televisión. Ya que los medios de comunicación, a través del tiempo, han olvidado su verdadero objetivo. -Vemos que hay programas en los que se dicen cosas falsas acerca de otras personas, en los periódicos se publican espacios para difamar, insultar a otras personas, sin que se pueda hacer nada en contra de ellas, además muchas veces la prensa informa de acuerdo a los intereses de un grupo minoritario- Los medios de comunicación tienen como objetivo primordial informar de manera clara, precisa y veraz al resto de la comunidad.
Así, mediante una crítica constructiva, podemos ir adquiriendo experiencia, para que en un futuro, cuando seamos periodista, lo hagamos de la mejor manera, desempeñándonos como excelentes profesionales.
Para lograr esta actitud crítica frente a una noticia, debemos estar siempre informados de lo que acontece en nuestro país y en el resto del mundo, además prepararnos mediante la lectura de buenos libros, es decir autoeducarnos; ir más allá de lo que nos enseñan en la Universidad y de lo que muchas veces aprendemos por obligación.
Debemos exigir que una noticia sea transmitida con una buena utilización del lenguaje, ya sea de manera oral, mediante la buena dicción, pronunciación y expresión corporal o de manera escrita, evitando las redundancias, las faltas ortográficas y las frases mal construidas. Pero para detectar la mala utilización del lenguaje y exigir que se lo utilice de manera correcta, primero debemos prepararnos en la Universidad y si queremos ser buenos redactores, debemos cumplir con nuestras tareas y rendir los exámenes de manera honesta.
La Universidad desempeña un papel muy importante en cada una de las vidas de sus estudiantes, ya que es precisamente aquí en donde nosotros aprendemos a ser críticos. Para ello nos prepara mediante ciertas materias, las cuales nos enseñan a diferenciar entre aquellas cosas o situaciones que debemos aceptar y aquellas que debemos rechazar. Pero sobretodo, el objetivo principal de la Universidad es el de enseñarnos a ser personas que estemos constantemente en busca de la verdad, que no nos dejemos engañar fácilmente por personas que son expertas en manipular a los demás.
Me sorprende mucho ver que existen programas en los cuales, se utiliza el dolor ajeno para aumentar el rating, pero esto no es lo peor de todo, sino que nosotros como espectadores lo estamos permitiendo al no hacer nada por cambiarlo, también vemos que en los talk shows se grita, insulta e incluso se quedan algunas personas semi desnudas y en los periódicos se publica a personas muertas, cubiertas de sangre, fotos demasiado fuertes como para ser vistas por todos, ya que irrespetan la intimidad de los familiares o allegados del difunto.
Es importante que sepamos diferenciar entre una buena noticia y una mala, -la primera nos informa de manera objetiva y veraz, la segunda atenta contra los derechos de las personas y es un acto de irresponsabilidad-para saber que actitud adoptar ante la una y la otra.
Además tenemos que exigir a los canales, que al momento de transmitir una noticia cumplan con su cometido, que es buscar sólo la verdad, toda la verdad, y nada más que la verdad, ya que esta es la actitud diaria que toda comunidad humana reclama al profesional de la comunicación, consciente de que las mentiras o medias verdades difundidas por diversos medios les impiden conocer la realidad, lo que realmente está sucediendo.
Debemos obligar a los periodistas a ir más allá de la presentación escueta de los hechos; a verificar los datos, contrastar las fuentes, averiguar y presentar los antecedentes, el contexto y las consecuencias del hecho noticioso.
Debido a que como respuesta a informaciones dadas a la ligera, alguien puede perder bienes preciosos como la libertad o la vida, y la sociedad puede padecer males incalculables. Debemos recordarle al periodista que el daño causado no puede jamás ser totalmente reparado.
Es importante que tomemos conciencia de todos los puntos que he tratado en este ensayo, ya que nuestro verdadero objetivo es prepararnos para ser periodistas, orgullosos de serlo, a través de actuar siempre de manera correcta. Tomando en cuenta que el periodismo es para el bien común y no para perjudicar o atentar contra los derechos de las demás personas. Seamos ante todo personas críticas, estudiantes que diariamente buscamos la verdad y calidad de las cosas, respecto a este último término no me refiero a dinero, ya que lo que realmente importa es el contenido. ¿De que nos sirve tener una cosa, cuya portada sea hermosa pero si por dentro no tiene nada que aportar a nuestras vidas?


ESQUEMA

El estudiante universitario de Comunicación Social debe tener una actitud crítica frente a la noticia.

Ø Porque debe saber diferenciar entre una buena noticia y una mala noticia. La primera nos informa de manera objetiva y veraz, la segunda atenta contra los derechos de las personas y es un acto de irresponsabilidad.

Ø Mediante una crítica constructiva, podemos ir adquiriendo experiencia, para que en un futuro, cuando seamos periodista, lo hagamos de la mejor manera, desempeñándonos como excelentes profesionales.

Ø Porque su meta como estudiante de esta carrera es precisamente el análisis, desde un punto de vista neutral, científico, en el cual no intervengan sus opiniones, ya que éstas pueden deformar la noticia.

Ø Porque debemos exigir que una noticia sea transmitida con una buena utilización del lenguaje, ya sea de manera oral, mediante la buena dicción, pronunciación y expresión corporal o de manera escrita, evitando las redundancias, las faltas ortográficas y las frases mal construidas.

Ø Porque debemos rechazar aquellos programas en los que se utiliza el dolor de los demás para ganar rating o aquellos periódicos en los que, se publican fotos de personas muertas, rodeadas de sangre, haciendo sufrir con esto a los familiares e irrespetando la intimidad de los demás.

Ø Porque debemos exigir a los canales, que al momento de transmitir una noticia cumplan con su cometido, que es buscar sólo la verdad, toda la verdad, y nada más que la verdad, ya que esta es la actitud diaria que toda comunidad humana reclama al profesional de la comunicación, consciente de que las mentiras o medias verdades difundidas por diversos medios les impiden conocer la realidad, lo que realmente está sucediendo.

Ø Para lograr una actitud crítica frente a una noticia, debemos estar siempre informados de lo que acontece en nuestro país y en el resto del mundo, además prepararnos mediante la lectura de buenos libros, es decir autoeducarnos; ir más allá de lo que nos enseñan en la Universidad y de lo que muchas veces aprendemos por obligación.

Ø La Universidad desempeña un papel muy importante en cada una de las vidas de sus estudiantes, ya que es precisamente aquí en donde nosotros aprendemos a ser críticos. Para ello nos prepara mediante ciertas materias, las cuales nos enseñan a diferenciar entre aquellas cosas o situaciones que debemos aceptar y aquellas que debemos rechazar. Pero sobretodo, el objetivo principal de la Universidad es el de enseñarnos a ser personas que estemos constantemente en busca de la verdad, que no nos dejemos engañar fácilmente por personas que son expertas en manipular a los demás.


DEFINICIÓN PERSONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
DE COMUNICACIÓN SOCIAL

La responsabilidad social es la capacidad que tiene el ser humano de valorar acciones y decisiones tomadas, para el logro de sus metas y objetivos. Además todas las personas, debemos tener en cuenta que cada uno de los pasos que damos, tiene repercusión, ya sea positiva o negativa en la sociedad en la que vivimos. Pero, no solamente, es necesario conocer y asumir las consecuencias de nuestros actos, sino también, identificar y aportar soluciones a los problemas de interés público, a través de estrategias e iniciativas ciudadanas que estén inspirados en la transparencia y sinceridad. Sin embargo es en este punto en el que nos damos cuenta de que la mayoría de los jóvenes, especialmente universitarios, reclamamos y vivimos quejándonos de la situación en la que se encuentra nuestro país, pero nunca nos planteamos de manera real: “hoy voy a aportar mi granito de arena para cambiar esto que no está bien y que me está haciendo daño”. Cuando asumamos esta postura, las cosas empezaran a cambiar.
Un elemento indispensable dentro de la responsabilidad es el cumplir un deber. La responsabilidad es una obligación, además de ser un signo de madurez, debido a que cumplir una obligación de cualquier tipo no es algo agradable, pues implica esfuerzo y solo las personas maduras son capaces de superar los obstáculos.
La responsabilidad social es un valor, ya que nos permite mantener el equilibrio del entorno en el que vivimos y gracias a ella podemos convivir con las demás personas de manera pacífica y equitativa.
Pero la responsabilidad no solamente abarca lo anteriormente dicho, sino también el compromiso de cumplir con las responsabilidades tributarias, con el respeto de la sociedad hacia los medios de comunicación y viceversa, luchar por mejores condiciones de vida –especialmente facilidades para los discapacitados, lo cual les permita integrarse de manera activa a las actividades del ciudadano cotidiano- y tantas otras cosas. Podemos concluir con que practicar la responsabilidad es una tarea de todos, ya que cuando la practiquemos este mundo será diferente, podremos cambiar aquellas cosas de las cuales nos quejamos diariamente, por ejemplo de la corrupción.




































¿QUÉ ES RESPONSABILIDAD?

De acuerdo al diccionario la responsabilidad de cada persona consiste en “la obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, la consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal”.
O dicho de otra manera: “Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente”.
El concepto de responsabilidad encierra muchos puntos clave en nuestra existencia, desde aquellos que parecen muy simples y que a veces pasan desapercibidos hasta aquellos que nos ponen a analizar ciertos aspectos de la vida. Por ejemplo la responsabilidad, va desde cederle el asiento a una persona mayor, hasta valorar nuestra vida y las de los demás.
Ser una persona responsable es saber reconocer y aceptar de manera madura las consecuencias que traen a la sociedad nuestros actos, los mismos que deben realizarse de manera conciente y analizando el daño o el bien que les podemos hacer a las personas que nos rodean.
¿Es el individuo igualmente responsable por sus actos que por todos los demás actos humanos? No todos los conocimientos son igualmente claros ni consiente la voluntad con igual decisión. Lo que proviene de la voluntad podrá estar relacionado de cerca o de lejos con el acto voluntario mismo y participará en su voluntariedad en grados diversos. Por consiguiente, hemos de ver los factores que refuerzan o limitan la responsabilidad del individuo aumentando o reduciendo su control, haciendo al acto más o menos humano, más o menos suyo.
Únicamente la persona que realiza un acto voluntaria y deliberadamente puede ser responsable del mismo. En este sentido, nadie puede ser responsable de los actos de otra persona. Pero todo el mundo es responsable de sus propios actos en la medida en que, sabiéndolo y queriéndolo, se propone o permite que afecten a otra persona como incentivos para bien o para mal. Las formas en que podemos ayudar a nuestros compañeros son tan numerosas que sería imposible mencionarlas. Pero sería indicado considerar aquí, puesto que acabamos de examinar el principio del doble efecto, dos formas en que debemos tratar de evitar perjudicar moralmente a otras personas, y en qué medida esto resulta posible.
CARACTERÍSTICAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

1. La responsabilidad supone ejercer nuestra libertad de acuerdo a unas normas que nos conduzcan a la plenitud como personas, a la felicidad. Nuestra libertad es real y positiva cuando podemos asumir nuestras obligaciones con alegría, aunque siempre supongan un esfuerzo. La cultura del facilismo o del capricho, del “me gusta” o del “no tengo ganas”, simplemente me conduce a la esclavitud. Las normas me limitan, pero son las que me dan la seguridad de poder ser libre para hacer el bien y buscar la verdad, pilares fundamentales de mi felicidad.
2. Para poder responder hay que saber poner las prioridades. Dadas nuestras limitaciones, no podemos estar en todo, hay que aprender a jerarquizar y a actuar en consecuencia. El desorden en nuestras cosas materiales o de nuestros tiempos contribuyen a nuestra irresponsabilidad.
Una forma de cultivar la responsabilidad los jóvenes es indicarles la necesidad de tener ordenada su mochila, su habitación, sus juegos, etc., respetando los horarios de descanso o de las comidas.
3. Prestar oídos a lo importante es un primer paso para poder responder. Para ello tenemos que distanciarnos de tanta superficialidad que nos ahoga y perturba nuestros ideales más profundos. Son expresiones de nuestra libertad y madurez saber huir de la cultura hedonista para entrar en nuestra interioridad; sólo entonces encontraremos nuestra identidad, que es lo que nos identifica como personas. La identidad nos obliga a tener memoria de lo que somos y a qué hemos sido llamados. Necesitamos cultivar el diálogo sin prisas, la escucha sin reproches y el silencio hecho oración.
4. La responsabilidad implica esfuerzo que tiene consecuencias positivas, pues nos da la posibilidad de unificar nuestras vidas. Desde la unidad podemos percibirnos en forma grupal y ejercer nuestra libertad. Hoy nos hemos diversificado en infinidad de actividades que llenan nuestro tiempo, pero que en muchas ocasiones no tiene un nexo de unión. Entonces somos personas divididas. Tenemos necesidad de buscar las motivaciones por las que hacemos las cosas, entonces está la posibilidad de encontrar un sentido a nuestra vida y los esfuerzos serán más fáciles por tener un para qué. En la vida práctica lo podemos evaluar simplemente fijándonos en cual es la actitud con las que hacemos las cosas y tratando de rectificarlas cuantas veces sea necesario.

ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD A CERCA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

“Los estudiantes de la Universidad Católica, por calidad de tales, tienen el derecho y deber de participar en los respectivos organismos estudiantiles que fijen los reglamentos y, a través de ellos, participar en los actos decisorios de la Universidad, según lo previene este estatuto. Igualmente, los estudiantes matriculados tiene el derecho y la obligación de votar en las elecciones que se convoquen para la designación de directivos o representantes estudiantiles, cumpliendo los requisitos que indiquen los reglamentos. 1 Capítulo XII de los sistemas, departamentos e institutos, Título IV de los Estudiantes, Art. 58
Si relacionamos este estatuto universitario con la responsabilidad social, podemos darnos cuenta de que la universidad siente que es necesaria y obligatoria la participación de los estudiantes en las decisiones que se toman en torno a un sistema, que vendría a ser la Universidad en sí. No se pueden pasar por alto las necesidades del estudiante y es por esto que este debe estar interesado en su bienestar siendo responsable con su participación dentro de la Universidad.
Los estudiantes tanto de esta universidad, como de cualquier otra tenemos la responsabilidad de cumplir con todos nuestros deberes y obligaciones dentro de esta institución, ya que de nada nos sirve ir avanzando cada vez más ciclos, si llevamos en nuestra conciencia que no es por nuestro propio sacrificio y si somos concientes de que en un futuro seremos unos profesionales fracasados, que quizá en vez de contribuir a la sociedad le hagamos un daño.
Debemos tomar conciencia de la palabra “responsabilidad”, ya que debe ser aplicada en todos los ámbitos de nuestra vida y solo con ésta podremos lograr cada día ser mejores seres humanos y aportaremos mucho al mundo que nos rodea.
Además en nuestra universidad, siempre nos están inculcando el amor a Dios y por ende ayudar a los demás, por lo que no podemos ir por el mundo, pasando por alto a aquellas personas que más nos necesitan.
Si todos tomáramos conciencia y aportáramos con un granito de arena para ir cambiando aquellas cosas que están mal, yo pienso que podríamos llevar a cambiar esta sociedad que en vez de mejorar cada día, parece empeorar y éste debido a las personas corruptas que se encuentra en frente de ella a quienes más les interesa el rey “dinero” y el rey “poder”, antes que preocuparse por todo el dolor y daño que causan al resto de las personas.

RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE FRENTE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La responsabilidad del estudiante universitario, especialmente de nosotros como estudiantes de responsabilidad social, ante los medios de comunicación, es la de reaccionar de manera crítica frente a estos.
Para comenzar debemos rechazar aquellos programas en los que se utiliza el dolor de los demás para ganar rating o aquellos periódicos en los que, se publican fotos de personas muertas, rodeadas de sangre, haciendo sufrir con esto a los familiares e irrespetando la intimidad de los demás.
Debemos conocer cual es el verdadero objetivo de los medios de comunicación, para así, cuando seamos unos periodistas, nunca violar la libre expresión ni aprovecharnos de ésta para atentar injustamente contra otras personas o para quedarnos callados o permitir que ciertos medios de comunicación publiquen cosas en los que se habla mal de la gente y ni si quiera existe alguien que de la cara.
Pero no solamente esto es lo que abarca la palabra responsabilidad, sino también el hecho de prepararnos desde hoy para utilizar el lenguaje de manera clara y correcta, para que, cuando tengamos que pararnos frente a una cámara, escribir en un periódico o empresa lo hagamos de la manera que debe ser y no como algunas personas, que por su cara bonita o su cuerpo espléndido son contratadas, pero lo que realmente tienen en su cerebro no es ningún tipo de conocimiento y utilizan el lenguaje de la manera que les da la gana, quedando mal no solamente ellos como supuestos “profesionales”, sino también haciendo quedar mal a su canal.
Para evitar esto debemos aprender todos los ecuatorianos a valorarnos, ya que muchas veces pensamos que es mejor contratar a una persona extranjera, así no tenga ningún título, que a una persona de nuestro propio país, quizá por su belleza física o simplemente porque tenemos muy baja autoestima.
Los medios de comunicación sirven para informar de manera clara y veraz, además por medio de ellos podemos transmitir nuestros sentimientos, emociones y pensamientos, por lo que debemos aprender a hacerlo de la mejor manera para lograr que lo que queremos decir llegue a todos los destinatarios deseados.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PERIODISTA, FRENTE A LA NOTICIA

Frecuentemente, ocurren hechos lamentables que nos demuestra que estamos atravesando por una grave crisis de los valores tradicionales. De forma general se observa que principios fundamentales considerados antaño de carácter universal, han perdido vigencia como sistema de valores, incidiendo negativamente en las diferentes actividades sociales, donde el Periodismo en cuanto tal, no se encuentra ajeno al problema.
En una sociedad habrá tantos valores como necesidades. El valor es común a todos los seres humanos, pero cada uno hace su descubrimiento individualmente como resultado de una aventura personal. “Conocer los valores y cultivarlos es una forma de integrarse a la familia humana.”
En el Periodismo, a ese valor distintivo lo constituye la veracidad. Buscar sólo la verdad, toda la verdad, y nada más que la verdad, es la actitud diaria que toda comunidad humana reclama al profesional de la comunicación, consciente de que las mentiras o medias verdades difundidas por diversos medios les impiden conocer la realidad, lo que realmente está sucediendo.
Sólo en la medida en que las reacciones humanas se fortalecen por la verdad de las palabras y de las actitudes, crece la necesidad de veracidad y ésta se convierte en valor.”
Así, la verdad constituye la base ética del medio, su razón de ser. Y la libertad de información estará más protegida si los periodistas tomaran acerca de su responsabilidad profesional, tratan de llegar a ella informando oportuna, y objetivamente.
Sin embargo, la irresponsabilidad con que se conducen muchos de los profesionales de la comunicación nos demuestra que esa concienciación está muy lejos de alcanzar la venalidad, la aceptación de prebendas, el sometimiento a intereses económicos, el culto al dinero, son actitudes que se evidencian hoy en día, afectando la credibilidad tanto de justos como de pecadores, contribuyendo al desprestigio general de la profesión, y haciendo perder de vista que el último fin del Periodismo es la búsqueda del bien común, y no el éxito individual.
Considerando que dentro de los sectores económicos mundiales, el de la Comunicación es el que más rápido desarrollo y crecimiento ha tenido, ocupando los medios masivos un lugar preponderante en cuanto empresa, considero importante hacer una breve reflexión de la responsabilidad social que le compete al periodista frente a la información considerada como una mercancía desde una perspectiva empresarial.
Ante el hecho de que los medios de comunicación además de efectuar un servicio que es público son también una industria que debe ser económicamente rentable para seguir funcionando, cabe esperar el surgimiento de conflictos entre los profesionales y las empresas, debido a la dificultad de compaginar los intereses y las convicciones morales.
Este problema moral que afecta a los deberes y derechos de los profesionales debe ser resuelto en el contexto de una ética de los profesionales de la información, en cuanto concierne a sus fidelidades y lealtades para con la empresa a la que pertenecen, y para con la sociedad a la que sirven.
De los derechos amparados por las constituciones nacionales de los países, los de la libertad de expresión y el derecho a la información constituyen los fundamentos sustanciales de toda sociedad democrática.
De la plena vigencia, vigor y respeto de los mismos dependerá la existencia de una opinión pública plural e independiente, lo cual es requisito indispensable para el buen desarrollo de la vida pública y la plenitud del sistema democrático.
A su vez, la garantía de los derechos de los ciudadanos requiere la defensa de una prensa libre, crítica, plural y abierta a la sociedad a la que sirve. Por ello, la importancia de la función social que presta el periodista a través de los medios como elemento principal para el ejercicio de estos derechos, “exige salvaguardar permanentemente estos principios de cualquier intento de restricción o coacción procedente de toda forma de poder, así como de su posible degradación, producida por su eventual inobservancia o adulteración por los propios medios o de quienes trabajan en ellos”.
En tanto actor principal del ejercicio de un derecho fundamental del que son depositarios todos los ciudadanos, el profesional de la información deberá luchar por mantener los más altos niveles de responsabilidad y honestidad en su tarea diaria.
Al respecto, las normas éticas le indican que deberá responder tanto por su trabajo, como por las consecuencias que de éste se generen. Por eso, “antes de emitir o de publicar un mensaje, debe ser consciente del poder del instrumento que usa y de los efectos que puede provocar”.
El periodista influye en la conciencia de la sociedad: Tiene una responsabilidad política e ideológica. Por lo tanto, ese sentido de responsabilidad debe obligarle a ir más allá de la presentación escueta de los hechos; a verificar los datos, contrastar las fuentes, averiguar y presentar los antecedentes, el contexto y las consecuencias del hecho noticioso.

Deberá buscar y llegar a la verdad, verificando la información a través de diversas fuentes, adoptando una posición analítica frente a las mismas, confrontándolas y comprobando sus afirmaciones.
Solo así podrá llegar a la verdad propiamente dicha, ya que si obtiene una verdad a medias, será una verdad mutilada, deformadora de los hechos objetivos, y con posibles nefastas consecuencias para la sociedad en su conjunto.
“Como respuesta a informaciones dadas a la ligera, alguien puede perder bienes preciosos como la libertad o la vida, y la sociedad puede padecer males incalculables. No prever esa respuesta o consecuencias de las informaciones es actuar con irresponsabilidad".
El periodista debe recordar que el daño causado no puede jamás ser totalmente reparado.
Sean Mac-Bride estableció una clasificación de las responsabilidades que le competen al profesional de la comunicación. Según este autor, la primera y fundamental responsabilidad del mismo, “es la que ha contraído con la opinión pública y la sociedad en su conjunto. La complementan una responsabilidad para con la comunidad internacional, que tiene que ver con el respeto a los valores universales. Subordinadas a estas dos se reconocen la responsabilidad contractual para con la empresa a la que presta su servicio profesional, y una cuarta responsabilidad derivada del respeto a la ley civil y penal”.
De acuerdo a los principios éticos, el periodista es responsable en primer lugar ante el público al que se dirige cuando informa, y sólo en segundo y tercer lugar, ante los poderes públicos y ante su empresa.
Llegado a este punto, conviene reflexionar acerca de los deberes éticos que el periodista tiene para con su empresa. “Pertenecer a una empresa periodística es también un asunto de mística”.
En una sociedad que se mueve con los valores del dinero, cabe destacar que el periodismo es para enriquecerse, pero con la satisfacción de prestarle un servicio a la comunidad. Dentro de una empresa informativa, todos los integrantes de la misma deben luchar por una misma causa. Para un periodista, la solidaridad con su empresa son actitudes que según Herrán y Restrepo, se derivan de dos deberes éticos: deber de disponibilidad; es decir, de dar lo mejor de sí mismo a su empresa, y estar en constante disponibilidad tanto ética como profesional; y por otro lado, el deber de lealtad para con ella.
Pero esta obligación moral de lealtad con el medio en el cual trabaja el periodista tiene un límite preciso para el mismo: “No hacer, por solicitud de la empresa, nada que contraríe los principios fundamentales de la ética periodística. Y en este aspecto cabe recalcar que el periodista que sucumbe a presiones indebidas por su empresa pierde poco a poco credibilidad como profesional”: A modo de resumen puedo decir, entonces, que el ejercicio profesional del periodista tiene sus cimientos fundamentales en el hecho de suministrar información a la comunidad en la que actúa, de manera veraz, objetiva y oportuna y de ponerse al servicio del bien común. Por tanto, “sus obligaciones para con la empresa deben supeditarse a las mencionadas responsabilidades máximas, que ningún interés particular de ésta puede vulnerar”.
Como un agravante más del problema, se han registrado casos en que para actuar en forma ética, algunos profesionales debieron sufrir represalias de orden económico. Como contrapartida, se ha registrado otros tantos casos en los que por el miedo a perder la fuente de trabajo se han visto “en la obligación” de actuar de manera antiética.
La Ética y Responsabilidad del Círculo de Periodistas deL Ecuador establece al respecto que “el periodista tiene la obligación moral de actuar de acuerdo con su conciencia y no puede ser sancionado por ello. En consecuencia, las empresas periodísticas no podrán aplicar sanción o desmejoramiento laboral por el cumplimiento de ese deber ético en el ejercicio profesional”.


PERSPECTIVAS DEL ESTUDIANTE DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Actualmente, el estudiante ha perdido su carácter individual para formar parte de una comunidad fragmentada. El estudiante pierde su personalidad propia para adecuarse a las ideas de un grupo y pertenecer a él. Un estudiante, de forma particular, ha perdido su representatividad; para ser escuchado necesita ser parte de un grupo que le dé respaldo.
Consecuencia de dos factores, uno de origen interno, y el otro, desgraciadamente, de origen externo: la inmensa apatía del propio estudiante y la manipulación de grupos externos.
No podemos ser indiferentes ante la actitud de grupos externos. Para estos grupos primero se encuentran sus intereses y buscan, ante todo, el fortalecimiento de sus filas par el logro de sus objetivos.
Pero, no sólo se trata de grupo externos que forman organizaciones para su beneficio; la situación es aún peor. Incluso las mismas autoridades fomentan la discriminación a los estudiantes y a sus ideas y opiniones, buscando que no se vean afectados sus intereses; pues por mucho que se niegue, la censura y el veto existen, basta de intentar llevar a cabo alguna acción para darse cuenta de esta realidad.
Esta apatía es el reto más grande que tenemos como alumnos; es la causa y la consecuencia de la pérdida del estudiante como individuo; y la única forma de vencer este obstáculo es en forma colectiva, paradójicamente.
Reconocemos lo complicado que sería que la comunidad se expresara en forma individual; pero ahora, hemos caído en el exceso. Es tiempo de recuperar nuestra individualidad como la comunidad universitaria que formamos parte.
A más de esto, yo pienso que nuestras más grandes perspectivas, son aprobar cada uno de los ciclos de nuestra carrera, de manera honesta, para luego empezar las prácticas y así saborear un poco de lo que será nuestro trabajo como periodistas, pero a lo que todos queremos llegar y con lo que soñamos es con graduarnos y empezar a trabajar, ya sea en la televisión, radio, revistas, periódicos, etc. Aunque para lograr todo esto, desde ahora tenemos de formarnos, para no convertirnos en “ese montón”, que son algunos periodistas, que en vez de cumplir con su trabajo de informar, hacen todo lo contrario y mejor estaríamos sin ellos y eso es precisamente lo que no debemos aceptar nosotros como futuros periodistas. Conocimientos más valores es lo que necesitamos para ser unos excelentes periodistas.

PROBLEMAS ACTUALES AL MOMENTO DE TRANSMITIR UNA NOTICIA

Los periodistas, al momento de transmitir una noticia, parece que han olvidado sus valores y que son capaces de hacer lo que sea por dinero, creo yo que es precisamente por la sociedad capitalista en la que vivimos, la cual nos inculca solamente a la acumulación de dinero y poder. Entre los problemas actuales al momento de transmitir, no solo una noticia, sino también nuestros sentimientos, sentimientos y emociones tenemos los siguientes:

Ø En algunos periódicos, se publican fotos de personas muertas, algunas veces moradas, otras veces semi desnudas y esto causa un gran impacto a la sociedad y una gran humillación y dolor a los familiares de aquella persona, además no puede ser visto por todas las personas.
Ø En la televisión, algunos noticieros, cuando ocurre un accidente o una tragedia, llevan las cámaras al lugar de los hechos y entrevistan a los familiares llorando, gritando desesperados. Aquellos periodistas no son capaces de respetar el dolor ajeno.
Ø Algunos periodistas, tanto de televisión como de prensa, utilizan el lenguaje de manera errónea, por lo que nos están mal informando, ya que nosotros como receptores, pensamos que aquellas palabras dichas o escritas son correctas y no es así por lo que de esta manera están haciendo que toda la sociedad empiece a hacer lo mismo.
Ø Además algunos periódicos permiten espacios en los cuales las personas pueden escribir lo que deseen al igual que en el Internet existen los blogs y muchas veces esto es utilizado por personas inescrupulosas, no solo para insultar a otras personas, sino también para difamarlas, causando con esto graves problemas, que muchas veces no pueden ser solucionados de manera legal, ya que no existe responsabilidad por parte de ninguna persona.
Ø Algunas veces los periodistas quieren ser los primeros en transmitir una noticia, por lo que sin saber si la noticia es real o si solamente son rumores, se arriesgan a editarlas, causando muchos problemas a la sociedad.
Es muy lamentable, que todos los días ocurran estas cosas y que a nosotros nos parezca como algo normal y que no hagamos nada por pararlas, ya que compramos aquellos periódicos o vemos esos programas.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL ESTUDIANTE
UNIVERSITARIO FRENTE A LA NOTICIA.

Actualmente en las noticias lo que más se escucha es tragedias, muertes, estafas, robos, entre otras cosas; los cuales se han convertido en el pan de cada día. Lo más lamentable de esto es la falta de ética de algunos canales de televisión y de algunos periodistas, que se aprovechan del dolor ajeno para con esto lograr un impacto y subir las demandas. Por ejemplo, algunos periódicos publican en su portada fotos de personas que se encuentran cubiertas de sangre, en algunos noticieros de la televisión, vemos imágenes de gente llorando desesperadamente, que no se encuentra en condiciones de aparecer en televisión. Todos estos hechos lamentables son un irrespeto a la intimidad de las demás personas.
Nosotros como estudiantes de Comunicación social, debemos tener una actitud crítica ante una noticia, ya que tenemos que saber diferenciar entre una buena noticia y una mala, -la primera nos informa de manera objetiva y veraz, la segunda atenta contra los derechos de las personas y es un acto de irresponsabilidad-para saber que actitud adoptar ante la una y la otra.
Así, mediante una crítica constructiva, podemos ir adquiriendo experiencia y, en un futuro, cuando seamos periodista, lo hagamos de la mejor manera, desempeñándonos como excelentes periodistas. Además nosotros como estudiantes de comunicación social debemos saber analizar, desde un punto de vista neutral, científico, en el cual no intervengan nuestras opiniones, ya que éstas pueden deformar la noticia. Debemos exigir que una noticia sea transmitida con una buena utilización del lenguaje, ya sea de manera oral, mediante la buena dicción, pronunciación y expresión corporal o de manera escrita, evitando las redundancias, las faltas ortográficas y las frases mal construidas. Pero para detectar la mala utilización del lenguaje y exigir que se lo utilice de manera correcta, primero debemos prepararnos en la Universidad y si queremos ser buenos redactores, debemos cumplir con nuestras tareas y rendir los exámenes de manera honesta.
Además tenemos que exigir a los canales, que al momento de transmitir una noticia cumplan con su cometido, que es buscar sólo la verdad, toda la verdad, y nada más que la verdad, ya que esta es la actitud diaria que toda comunidad humana reclama al profesional de la comunicación, consciente de que las mentiras o medias verdades difundidas por diversos medios les impiden conocer la realidad, lo que realmente está sucediendo.
Así, la verdad constituye la base ética del medio, su razón de ser. Y la libertad de información estuviera más protegida si los periodistas tomarán conciencia acerca de su responsabilidad profesional, tratando de llegar a ella, por medio de la información oportuna y objetiva.
Periodismo es la búsqueda del bien común, y no el éxito individual. De los derechos amparados por las constituciones nacionales de los países, los de la libertad de expresión y el derecho a la información constituyen los fundamentos sustanciales de toda sociedad democrática.
De la plena vigencia, vigor y respeto de los mismos dependerá la existencia de una opinión pública plural e independiente, lo cual es requisito indispensable para el buen desarrollo de la vida pública y la plenitud del sistema democrático.
Por lo tanto, debemos obligar a los periodistas a ir más allá de la presentación escueta de los hechos; a verificar los datos, contrastar las fuentes, averiguar y presentar los antecedentes, el contexto y las consecuencias del hecho noticioso.
Debido a que como respuesta a informaciones dadas a la ligera, alguien puede perder bienes preciosos como la libertad o la vida, y la sociedad puede padecer males incalculables. No prever esa respuesta o consecuencias de las informaciones es actuar con irresponsabilidad. Debemos recordarle al periodista que el daño causado no puede jamás ser totalmente reparado.
Aunque un problema, es que se han registrado casos en que para actuar en forma ética, algunos profesionales debieron sufrir represalias de orden económico. Como contrapartida, se ha registrado otros tantos casos en los que por el miedo a perder la fuente de trabajo se han visto “en la obligación” de actuar de manera antiética.
Es importante que realmente tomemos conciencia de todos los puntos que he tratado en este ensayo, ya que nuestro verdadero objetivo es prepararnos para ser periodistas, orgullosos de serlo, a través de actuar siempre de manera correcta. Tomando en cuenta que el periodismo es para el bien común y no para perjudicar o atentar contra los derechos de las demás personas.
MI COMPROMISO COMO ESTUDIANTE DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Mi compromiso como estudiante de responsabilidad social es prepararme desde hoy, para que en un futuro cuando desempeñe la profesión que deseo ejercer, lo haga de la mejor manera, siempre en beneficio de la comunidad y nunca en contra de ella. Yo pienso que lo primero y más importante, para dejar el nombre de mi universidad y por supuesto de muy país muy en alto es utilizar el lenguaje de manera correcta, tanto oral como escrito.
Realizar todos los deberes que tengo como estudiante y pasar los ciclos de manera leal, para que cuando reciba mi titulo de bachiller lo haga con mucho orgullo y teniendo en mi conciencia que lo logré gracias a mi esfuerzo.
Pero lo más importante, es que ahora, al momento de coger un periódico para leer una noticia lo haga de manera crítica, dejando a un lado todo tipo de prejuicios u opiniones. Para que de esta manera, cuando yo sea una periodista, sepa como transmitir una noticia, como una excelente profesional.
Además yo creo que es muy importante practicar siempre los valores que aprendemos en el hogar, para no caer en aquellos graves errores que cometen algunos periodistas. Atentan contra la ética al hablar mal de otras personas, o transmitir chismes, que son solamente rumores y que quizá nunca se van a convertir en realidad.
Yo, como estudiante universitaria de la carrera de comunicación social, debo estar siempre bien informada a cerca de los acontecimientos de nuestro país y el mundo, para así poder aprender un poco más la profesión que desempañaremos en el futuro. Además debemos aprender a hacer una crítica constructiva de aquellos “periodistas” que se paran frente a una cámara o que simplemente nos transmiten algo con su voz, que al momento de hablar, no saben ni si quiera el uso correcto del español, y si no pueden utilizar las palabras adecuadas pues quizá tampoco podrán transmitirnos de manera clara y precisa lo que desean decir.
Me comprometo a no buscar una serie excusas para no cumplir con mis obligaciones ya que la única perjudicada soy yo misma, pero también debemos reconocer que existen jóvenes que son muy consientes y están permanentemente buscando un cambio y de quienes deberíamos aprender y unirnos a ellas con el objetivo de un mundo más justo.